28 mayo 2011

Copo en la Ciudad de los Dioses


Lo más seguro es que la pequeña Tecuixpo nunca fue a la gran ciudad de Teotihuacan, que no la llevó su padre Moctezuma, porque no hubo tiempo para que si acaso el gran tlatoani fuera acompañado por su hija al viaje ritual a la ciudad donde los hombres se hacen dioses.

Pero hoy la llevé yo, casi de la mano, a la imponente ciudad, después de la presentación en Tulancingo, donde Valentina Ortiz narró su historia y yo conversé con los niños.  Caminamos escuchando con los oídos de la mente la música hermosa que ha compuesto David García para Copo. Caminamos por la calzada de los muertos -que es la calzada de la vida- llegamos hasta la pirámide de la Luna y la plataforma adosada. No pudimos entrar al palacio de Quetzalpapalotl por estar en restauración y regresamos por Miccaontli a iniciar el ascenso a la pirámide del Sol.

Frente a la pirámide de la Luna

Frente a una muy buena reproducción del mural de Tepantitla en el restaurante  Pirámides Charlie's

Y al subir y llegar a la cima, como tantos otros que lo hacen, la emoción fue tan grande para ambas, que las dos entendimos muchas cosas y nuestra mirada regresó en el tiempo de ese día y fue de nuevo al encuentro de los niños que habíamos conocido en Tulancingo.
Y volvimos a soñarlos y a sonreír con ellos.






En Tulancingo con Valentina Ortiz



Por invitación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, el sábado 28 de mayo acudimos con Ediciones El Naranjo al Parque la Floresta de Tulancingo, donde Valentina Ortiz presentó su espectáculo en torno a la vida de Copo de Algodón, emocionándonos a todos con su evocación del pasado azteca y el mensaje de alegría que deja al terminar.


Con Citlali Itzel

Estar cerca de los niños siempre es un privilegio y dejarles en la sonrisa y en los sueños un Copo de Algodón, es también un sueño que nos pone a todos una sonrisa en el rostro cuando nos despedimos y pensamos en la próxima ocasión en que nos reúna la pequeña Tecuixpo.



Con Luis, que le gusta leer

24 mayo 2011

Copo de Algodón en Tulancingo

“Copo de Algodón” y María García Esperón estarán en el Jardín La Floresta
Tulancingo de Bravo, Hidalgo
Sábado, 28 de mayo
11:00 a 14:00 h
Calle de la Constitución # 101, Parque la Floresta (Tulancingo, Hidalgo)

Dentro de las actividades de difusión del patrimonio cultural que organiza el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Hidalgo (CECULTAH) se llevará a cabo la presentación del libro que escribió María García Esperón y editó El Naranjo sobre la vida de la única descendiente de Moctezuma, Tecuixpo Ixtlaxóchitl, mejor conocida como “Copo de Algodón”.

La cuentacuentos Valentina Ortiz será la encargada de darle voz en un espectáculo músico-poético-literario.

Tulancingo o la pequeña Tula, en otras traducciones "la capital antigua" es una ciudad en la que puede sentirse, a través de las capas de tiempo, vibrar el antiguo espíritu de los toltecas. Por ahí de seguro pasó Quetzalcóatl con sus sandalias de oro. Llevar la voz de Copo de Algodón a través de los instrumentos tradicionales prehispánicos y la interpretación de Valentina Ortiz a esta tierra sagrada de flores y cantos, tan próxima a Teotihuacan y sus pirámides y a la misma Tula y sus atlantes es otra piedra preciosa para el sartal de emociones que Tecuixpo Ixtlaxóchitl nos otorga incansable. (MGE)

21 mayo 2011

Copo de Algodón en Avilés: un sueño de palabras

Ilustración y mensaje de
Marcos Almada Rivero
Copo de Algodón en Avilés
Un sueño de palabras

María García Esperón

Amo el canto del cenzontle
Pájaro de cuatrocientas voces.
Amo el color del jade
 y el enervante perfume de las flores.
Pero amo más a mi hermano, el hombre
(Nezahualcóyotl)

Existe una clase especial de personajes que toman voluntad propia y se salen de su libro para seguir su libre voluntad, para continuar indagando su destino. Si este personaje es histórico y en buena medida desconocido, trasciende la voluntad de su escritor, que es su soñador… para ir al encuentro de otros soñadores.

Copo de Algodón vivió en el siglo XVI en la gran Tenochtitlan, el centro del poderío del Anáhuac. Fue en ella niña porque adulta ya lo fue en la muy noble y muy ilustre imperial ciudad de México, capital de la Nueva España. Copo de Algodón se quedó niña en su mundo de flores y de pájaros, en su ciudad que hablaba en náhuatl, en su poesía de la infancia acunada por la voz florecida de su tío Nezahualcóyotl, el rey poeta de Texcoco. Se quedó niña hablando con las aves y soñando en el amor de su tío Cuitláhuac, en la apostura de su tío Cuauhtémoc, en el misterio de su padre, el gran señor Moctezuma.

Copo de Algodón, desde ese su siglo XVI, tuvo un sueño que viajó a través del tiempo para amanecer abrazado por un amor misterioso al norte, muy al norte de España, donde una serie de voluntades de españoles de excepción,  tendieron puentes de palabras y de acciones que la llevaron a amanecer como les digo abrazada por un amor misterioso en la ría de Avilés, en el escenario incomparable del Centro Cultural Niemeyer, ante el auditorio incomparable de más de 200 niños del Colegio El Quirinal, que le dieron a esta niña antigua la oportunidad de decir y de explicarse, de hablar su idioma azteca, de narrar su cosmovisión, su cultura, su entrañable poesía, su amor por el pasado y su presente esperanza futura.

En todas las civilizaciones, lo único que permanece, que es eterno es precisamente lo más frágil, lo que más amenazado vive en sus días: las creaciones de la poesía y del arte. La Poesía. La Palabra. Del antiguo imperio azteca, que dominó toda la América Central, de sus poderosos reyes, de su teocracia terrible, de sus pulimentadas casas, sus templos calendáricos e impresionantes ciudades, del terror que imponían a través de la guerra florida que pagaba el tributo de vidas… quedó lo más hermoso, lo más invisible, lo más silencioso y lo más sabio, lo más misericordioso: in xóchitl in cuícatl, las flores y los cantos, la poesía…

Esa poesía que el 17 de mayo en el Centro Niemeyer, gracias a la Asociación de Amigos del País y a Joaquín de la Buelga,  la escritora  leonesa Asunción Carracedo y yo escribimos sobre hojas de papel de seda para que volaran ligeras y sagradas sobre las cabezas de los niños y que acabamos entregando en sus manos. Esa poesía del siglo XVI, escrita por los reyes poetas de Texcoco, Tenochtitlan, Tacuba y Tlatelolco, que se convirtió en un coro de belleza inaudita al ser leídos por los niños españoles del siglo XXI, que con sus voces frescas dieron la bienvenida a su hermana a pesar del tiempo y del espacio, a una niña como ellos, llamada Copo de Algodón, que pudo escucharlos decir, en la ría de Avilés y en el más hermoso sueño, con sus voces castellanas la palabras más hermosas que jamás se dijeron en la lengua del Anáhuac: Amo el canto del cenzontle, pero amo más a mi hermano, el hombre.

Joaquín de la Buelga presenta a Copo de Algodón en el Centro Cultural Niemeyer de Avilés

Gracias, María y Fernando, por vuestra presentación.

Buenos días, es un placer para mis compañeras de mesa y para mí, dar la bienvenida a este extraordinario Centro Internacional de Cultura, “Niemeyer”, a toda la gente menuda y profesores del Colegio Público de “El Quirinal”, que, hoy, con motivo de vuestra vuestro 25 Aniversario, nos acompañáis.

Deciros que me llamo Joaquín de la Buelga, podéis llamarme Joaco, y si preferís hacerlo en nuestra lengua vernácula, Xuacu. Soy el fundador y director de un grupo poético que se llama, La Caravana del Verso, cuya principal dedicación es la de recoger las palabras más bellas que otros escriben, y, como los antiguos juglares o contadores de historias, llevarlas de acá para allá, lanzarlas al viento o dejarlas caer en vuestros oídos, con dos únicos objetivos. De un lado, conseguir que les perdáis el miedo, y de otro, ayudaros a descubrir su poder oculto, que lo tienen, y,aunque os parezca mentira, muy grande.

Pero, hoy, las protagonistas, son las dos bellísimas princesas que me acompañan en la mesa, pues, habéis de saber que, yo, solamente soy paje.

Mirar, la situada a mi izquierda, la derecha vuestra, se llama Asunción, Asunción Carracedo, viene de un reino cercano y muy vinculado a nuestra tierra, el Reino de León. Sin embargo, pese a tener su país el nombre de un animal tan fiero, a ella nunca le han gustado los rugidos, ni los zarpazos, sino enseñar a los niños, y, especialmente, a aquellos, son su debilidad, que padecen algún tipo de discapacidad y necesitan un poquito más de ayuda y cariño. Para ello, se ha preparado muy bien, pues, sabe de biología, de música, es escritora y poeta, y por si fuera poco, además, se ha convertido en promotora de actividades culturales, especialmente, para vosotros. Si ayer u hoy, paseando por Avilés con vuestros padres o amigos, habéis encontrado algún globo que llevaba colgado una pequeña nube con unos versos escritos, sabed, que, el pasado domingo, en su ciudad, León, muchos niños como vosotros, convocados por ella, cubrieron el cielo con ellos, inundando el espacio de hermosas palabras y mejores intenciones.

La segunda de las princesas, a mi derecha, la izquierda vuestra, se llama María, María García Esperón, viene de allende los mares, de un muy, muy antiguo imperio, cercano en el mapa, a aquellas tierras por donde anduvo vuestro paisano, el que está representado en la estatua que hay aquí cerca, en el parque, D. Pedro Menéndez de Avilés, el Adelantado de la Florida. Su país se llama México. Es también escritora, al igual que una gran entusiasta y difusora de la palabra escrita, siendo su principal inquietud escribir para todos vosotros, niños y jóvenes. Sus textos consiguen reflejar, a la vez que aúnan, la gran tradición cultural y literaria de los diferentes pueblos y civilizaciones que conforman el mundo, lo que le ha servido para obtener reconocidos premios. También promueve y desarrolla diferentes trabajos en Internet, proyectando su mirada y regalándonos, tanto su voz, como la de otros autores y recitadores. Pero, además, se proclama hija, descendiente, de uno de los emperadores de aquel gran país, y de sus distintos pueblos, que dieron vida a los sistemas sociales más evolucionados y refinados, llamado Moctezuma. Su historia y la de su relación con nosotros, los españoles, los conquistadores, nos va a ser contada por ella, por María, la hija de Moctezuma, la princesa, Copo de Algodón, como la llamamos, los que la queremos y admiramos. Estad muy atentos.

Ya termino, solamente me resta decir que, compruebo, con enorme satisfacción, que las palabras del director de este centro, D. Natalio Grueso, en relación a la labor que, como motor y dinamizador de la cultura iba a realizar el mismo, se cumplen y, van a abarcar o atender, no solamente a los adultos, sino, también, a vosotros, niños y jóvenes. Mi enhorabuena, por tanto, junto a nuestro agradecimiento por acogernos aquí. Igualmente, a toda la comunidad escolar del C.P. de “El Quirinal”, a los que reiteramos nuestra felicitación por el Aniversario y por su colaboración. Por supuesto, no me olvido de la Sociedad Económica de Amigos del país de Avilés y Comarca que ha puesto, como siempre, todos sus recursos y sapiencia, a nuestra disposición para llevar a cabo este esta actividad.

Muchas gracias.

Joaquín De la Buelga

11 mayo 2011

Una princesa azteca en Avilés, Asturias



La Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés y Comarca, presidida por Fernando Álvarez Balbuena, a través de su Secretario Técnico, Armando Arias ha organizado el acto

Copo de Algodón
Una princesa azteca en Avilés, Asturias

que tendrá lugar el próximo martes 17 de mayo a las 11 AM en la Sala Club del Centro Cultural Niemeyer, de Avilés, "una plaza abierta a todo el mundo, un lugar para la educación, la cultura y la paz".

El impresionante complejo cultural proyectado por Oscar Niemeyer está ubicado en la margen derecha de la Ría de Avilés, en Asturias, España. Es la primera y principal pieza de La Isla de la Innovación, un proyecto más amplio para la regeneración urbana de Avilés. Fue inaugurado el 26 de marzo de 2011.

A este espacio abierto a todas las manifestaciones artísticas y culturales llegará la historia de Copo de Algodón, la hija de Moctezuma, ante un público integrado por niños de diferentes colegios que acudirán a la Sala Club del Centro Niemeyer a escuchar la historia de la Conquista de México desde el punto de vista de una niña de nueve años, a quien la autora de la novela, María García Esperón, ha dado voz para que la conozcan y la escuchen tanto los niños de México como los niños de España.

Un nuevo encuentro entre países entrañados, una revisión de la historia desde el lenguaje de la poesía, un hacer vivir de nuevo a los antiguos poetas aztecas a través de las voces de los niños de España, a quienes se pedirá que lean algunos poemas de este antiguo pueblo que amó como ninguno las flores y los cantos.

En el acto participarán, además de la autora, la escritora leonesa Asunción Carracedo y Joaquín De la Buelga, promotor cultural y Director de la compañía La Caravana del Verso, que lleva la poesía por los caminos del mundo.

14 abril 2011

Copo de Algodón habla a los niños con un lenguaje poético


¿Que se sentiría despertar un día en una ciudad de México que fuera la antigua Tenochtitlan? ¿Aspirar sus aromas, destejer la luz en los reflejos de la laguna, escuchar el canto de las aves y las palabras de la lengua náhuatl?
Una escritura y una lectura vivencial es lo que propongo en la novela Copo de Algodón, editada por El Naranjo y a cuyo propósito sostuvimos una charla en Radio UNAM en el Día de la Fiesta del Libro y la Rosa.

Una novela que se propone en el ámbito de lo juvenil pero que va dirigida a todos los lectores posibles. Que pretende reconstruir un mundo y que al considerar lo ambicioso del empeño se vuelve humilde y pide ayuda a la poesía. Copo de Algodón habla un lenguaje poético y para escribirla tuve que escribirme desde el viaje asombrado y luminoso al corazón de mi propia infancia. (MGE)

Con Ana Fer, que quiso llevarse este sueño.

Copo de Algodón entre libros y rosas


En la Feria del Libro y la Rosa. UNAM. México

En la Fiesta del Libro y la Rosa. Foto: MGE

El 14 de abril de 2011 fue elegido para celebrar la Fiesta del Libro y la Rosa en la explanada del Centro Cultural Universitario de la UNAM. La asistencia fue muy nutrida y el intenso calor de este abril contribuía a crear la atmósfera de celebración.

En el stand del Naranjo se encontraban María del Mar Hernández, la ilustradora de "Trenes" de Ana Romero y Martha Riva Palacio Obón, a quien tuve oportunidad de felicitar y externar cuánto me gusta su libro "Haiku".

Con María del Mar Hernández y Martha Riva Palacio

Una agradable sorpresa fue encontrar a Karina, de Animaciones Edgarín, a quien conocí en la red y que es una enamorada del mundo indígena. Ella se ha dado a la tarea de leer Copo de Algodón a los niños de un colegio al que acude como parte de los programas de lectura de IBBY. 

Conversamos sobre telares oaxaqueños y la paciencia y arte de los creadores indígenas, comentamos el pasaje en el que la nana de Copo de Algodón sufre la muerte por sacrificio de su hijita Quetzalli y reflexionamos sobre la fortaleza y ejemplo que son las mujeres indígenas de la actualidad, que sin quejarse enfrentan la adversidad y la pobreza. Al tiempo hicimos votos por lograr algún día en nuestro país una sociedad más justa, que sepa mirar y admirar y convivir con el mundo indígena, porque hasta ahora no lo hemos hecho bien.

Con Karina y su familia: su suegra María de la Luz, y sus niños Santiago y Edgar
María del Mar, Martha y yo firmamos muchos libros y estuvimos todo el tiempo rodeadas de personas positivas, de padres y madres deseosos de adquirir los mejores libros para sus hijos y de niños muy entusiastas. Para nosotros, ese par de horas en el stand de El Naranjo fueron toda una fiesta de Libros y de Rosas.


13 abril 2011

En la Fiesta del Libro y la Rosa en la UNAM


Copo de Algodón, de María García Esperón
Jueves 14 de abril 2011
Entrevista para Radio UNAM: 16:30 hrs.
Firma de libros:  17:30 hrs.

El Naranjo
Stand No. 20
Explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC
Centro Cultural Universitario, CU
Avenida Insurgentes Sur 3000, Coyoacán. México, DF

07 abril 2011

Copo de Algodón en la Fiesta del Libro y la Rosa


El jueves 14 de abril, de 9:30 a 23:00, se celebrará el Día del Libro y la Rosa en la Explanda del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC. Centro Cultural Universitario, CU. Avenida Insurgentes Sur 3000, Coyoacán.

Y en el stand número 20, celebraremos este día de todos con Ediciones El Naranjo y con la asistencia de varios autores e ilustradores deseosos de encontrar en este día tan especial a los lectores chicos y grandes.

Firma de libros

Francisco Hinojosa 11:00 a 11:300
María Baranda 12:00 a 12:30
Marcos Almada 12:30 a 13:00
Eduardo Carrera 13:00 a 14:00
María del Mar Hernández 16:0 a 16:30
Martha Riva Palacio 16:30 a 17:00
María García Esperón 17:00 a 17:30
Julio Torres Lara 17:30 a 18:00

21 marzo 2011

En la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Morelos

Copo de Algodón en Cuernavaca, la antigua Cuauhnáhuac, "junto a los árboles".

Copo de Algodón, sin dejar de ser libro, se nos ha convertido a todos los involucrados en su realización, en un camino que no deja de deparar sorpresas, emociones y muchas esperanzas.

Invitados por la V Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Morelos, Ediciones El Naranjo, la Librería Catarina Marina y Valentina Ortiz coincidimos en el Jardín Borda para llevar la historia de Tecuixpo  a los niños de Morelos la muy soleada mañana del 19 de marzo de 2011.

Valentina Ortiz

Con mis amigas Adriana, y Grecia Sofía y con Alberto Verjovsky, de la Librería Catarina Marina*

Valentina desgranó los mitos de fundación del mundo azteca al tiempo que hacía sonar la voz del caracol, la garganta del teponaxtle, la ronca vibración del tambor. Los niños, padres y maestros presentes emprendieron un viaje al corazón de su propio mundo que es el de todos los mexicanos: la semilla de un tiempo y de un espacio que se enuncia en los dulces sonidos de la lengua náhuatl, en recuerdos que nos corren por las venas, en esperanzas del pasado que podrían florecer en el presente. Este sueño de palabras se envolvía en los reflejos turquesa que arrojaba al sol una de las fuentes del Jardín Borda.

Con Ana Laura Delgado, frente a una de las fuentes del Jardín Borda

Ana Laura Delgado, al término de la presentación exhortó desde el lenguaje del afecto a los niños y a sus padres a acercarse a la lectura como un tiempo precioso para compartir juntos, para crecer a ritmo de página y para llenarse de sueños.

Con los pequeños grandes lectores que asistieron a la presentación

Al lado del equipo de Ediciones El Naranjo, Valentina Ortiz y Alberto Verjovsky de la librería Catarina Marina, del ilustrador cubano Enrique Martínez, de la joven ilustradora Amira Aranda, que nos honraron con su presencia y de mis grandes amigas Adriana y Grecia Sofía, que siguen mis libros con su tiempo y su afecto, pudimos comprobar una vez más la magia que ejerce esta niña azteca hecha de letras y de sueños llamada Copo de Algodón.




* Copo de Algodón está a la venta en Cuernavaca a través de la Librería Catarina Marina (Plaza Cuernavaca. Sección Casa Blanca, local 3. Av. Vicente Guerrero 110. Col. Lomas de la Selva. CP 62270. Tel: 01(777) 318 82 11. alberto@catarinamarina.com

17 marzo 2011

En Club de Lectores y en la primavera 2011


http://issuu.com/clubdelectores/docs/club_35?viewMode=magazine&mode=embed

10 marzo 2011

En la V Feria Nacional del Libro infantil y Juvenil de Morelos



El sábado 19 de marzo a las 12 horas, en el Centro Cultural Jardín Borda de Cuernavaca -la ciudad de la eterna primavera- tendrá lugar la presentación del libro Copo de Algodón, de María García Esperón, con ilustraciones de Marcos Almada Rivero, publicado por Ediciones El Naranjo, con la participación del espectáculo de Valentina Ortiz.

La música prehispánica, la narración oral, la evocación del mundo azteca tendrán un marco de privilegio en un jardín que es como la poesía prehispánica, un lugar de flores y de cantos, un in xóchitl in cuícatl idóneo para que la hija de Moctezuma -y nosotros con ella- juegue y recuerde a través de la palabra.


El Jardín Borda fue una mansión de veraneo con hermosos jardines, que construyera el rico minero de Taxco, José de la Borda. Afecto al estudio de la botánica y la horticultura, reunió en ese sitio varias especies de plantas en varios jardines; puso dos albercas, terrazas a diversos niveles, rampas, escalinatas, fuentes y juegos de agua al estilo francés. Tiene una iglesia aledaña que Borda construyera también antes de 1778, lugar donde murió. A la muerte de éste el 30 de Mayo de 1778, el parque se transforma en un lugar recreativo y jardín botánico, que ya en ese entonces contaba con cientos de variedades de arboles frutales y plantas de ornato. Las obras del jardín Borda incluyendo el lago interior se terminaron en 1783. En 1784 de construyo la vecina iglesia de Guadalupe.

El lugar se hizo famoso, además de por sus jardines, por los libros y los artículos que los visitantes que se alojaron en él escribieron acerca del mismo. La residencia nunca perdió su atractivo y en 1865, después de un viaje a Yucatán, los emperadores Maximiliano y Carlota Amalia seleccionaron este lugar como su residencia de verano. Con la estancia de la pareja, el jardín volvió a tomar su categoría de elegancia sencilla, dejo de ser hotel y se convirtió en un Palacio Real. Los emperadores rodeados por su corte, ofrecían espectaculares reuniones de gala en los jardines y excelentes conciertos en el escenario del estanque. Entre los visitantes importantes que visitaron el Jardín Borda se encuentran: Francisco I Madero, Emiliano Zapata, Don Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco Leyva, Porfirio Díaz y Diego Rivera.

Actualmente, el Jardín Borda es parte del instituto de cultura de Morelos, que realiza eventos de tipo cultural: exposiciones de pintura, escultura, artes plásticas y fotografía, así como espectáculos de danza, teatro y una gran cantidad de conciertos.

www.morelosturistico.com

06 marzo 2011

David García: Tema de amor de Copo de Algodón


El 16 de enero de este año, David García Hernández interpretó en el Museo Mural Diego Rivera, en el centro de la ciudad de México, una pieza de su inspiración particularmente emotivo. 

Es el tema de amor de Copo de Algodón, en el que traduce en uno más de sus bellos paisajes musicales el momento en que la joven hija del emperador Moctezuma experimenta las primeras sensaciones del amor. 

Delicada y sutil como el alma de la protagonista de esta novela y de una etapa fundamental de la historia de México, la composición de David nos deja vibrando en el alma el inmortal perfume de la flor y el canto del México antiguo.

16 febrero 2011

Con los chicos de secundaria del Colegio Suizo


Invitada por el Colegio Suizo de México y Ediciones El Naranjo, presenté mi novela Copo de Algodón ante los chicos de secundaria.

Heidi Mooser, directora de la Medioteca, narró que cuando descubrió esta novela de inmediato quiso darla a conocer a los estudiantes y maestros del Colegio. La atención que pusieron los chicos para conocer los detalles en torno a la escritura y publicación de Copo de Algodón fue notable.

Copo y yo felices en el stand de El Naranjo
En la atmósfera internacional que se respira en el Colegio Suizo de México fue un orgullo compartido hablar de la hija de Moctezuma, del legado cultural e histórico de los pueblos mesoamericanos, de la riqueza que posee la ciudad de México, de los tesoros que guardan los museos, en particular el Museo de Antropología y el Museo del Templo Mayor. Les hicimos saber que la novela fue presentada en este último recinto y fue muy gratificante leer en las miradas de estos jóvenes la emoción de saberse herederos del legado de la gran cultura azteca.

Narrando la historia de Copo de Algodón 
Particularmente emotivo para mí fue descubrir en la primera fila a mi sobrino, Julián Duprat Petrich, quien tiene ascendencia austriaca por parte de madre y por vía paterna es descendiente, como yo,  de esa niña azteca que miraba a todos desde la cubierta del libro con la esperanza y alegría con que nos miran nuestros mejores sueños.

Con mi sobrino, Julián Duprat Petrich

15 febrero 2011

En la Feria del Libro del Colegio Suizo de México



El miércoles 16 de febrero a las 11:30 ocurrirá la presentación de la novela "Copo de Algodón", dentro del marco de la Feria del Libro del Colegio Suizo de México, situado en Nicolás San Juan 917, en la colonia del Valle.

15 enero 2011

Un joven lector continúa la historia


Héctor C. Franco cursa el tercero de secundaria en la Escuela Dos Naciones Unidas de San Miguel de Allende Guanajuato. 
Inspirado en su lectura de Copo de Algodón desarrolló el personaje de Cuauhtémoc y ha escrito este monólogo que nos ha gustado mucho. Desde aquí las más calurosas felicitaciones a Héctor, cuya lectura y escritura  ha engrandecido infinitamente el libro en el que muchas personas hemos puesto nuestros sueños. Y el sueño principal fue que ocurriera lo que Héctor nos ha regalado: la continuación de la historia, y una nueva vida en el lenguaje. (MGE)


Monólogo de Cuauhtémoc

Héctor C. Franco 

Ya ni siquiera esperar era una opción. El terror se había apoderado de mi gente. Cortés se volvió furia y mirada fría, ya no era quien antes fue. Pero ya lo presentía, eso no se había escrito así.


Estaba solo mirando el cielo ahumado, reflejado el suelo negro de cenizas. Mientras sus hombres escarbaban en busca de nuestro oro; pero jamás lo encontrarían. Y recuerdo bien el sonido que siguió; ligera fue la cortina con el golpe, pero duro fue el gesto de su rostro. Cortés entró enojado, y sus hombres mandó hacia mí. El malestar en mi interior se trasladó a mi piel; pálida. Y débil me mandaron a la tortura legendaria.


Una caldera me aguardaba, y en el fondo del paisaje lloriqueos oí. Me sentaron y ataron al trono de piedra. Cortés se me acercó tanto a la cara que pude percibir el calor saliente de la llama en sus pupilas. Fue tan brutal como el momento en que el aceite hirviendo me cubría los mismos pies que me trajeron hasta aquí. Y un grito de estruendo rompió mis dientes. Me rendía… me preguntaron donde habría de buscar para encontrar el oro. Y yo estaba a a un pestañeo de responder. Pero en ese preciso momento vi una mariposa a lo lejos de la línea del cielo y me hizo recordar la inmensidad. Y aunque muy tarde ya fuera me llené fuerza y no me atreví a responder. Me arrancaron del suelo, me azotaron y demás. Pero estaba seguro de que hacía el bien.

Estuve algún tiempo encerrado bajo el pesado manto de la oscuridad. Me dio tiempo para recapacitar. Yo: Cuauhtémoc, guerrero mexica, tlatoani, Cuauhtemoctzin de Tenochtitlán, líder militar, religioso y judicial… el que a nada le teme; ni a la guerra ni al dolor. Y tampoco le temerá a los nuevos, a los intrusos que se atrevieron a arrebatarnos el crepúsculo y dejarnos sin fe.

De repente la luz quemó en mi rostro. Y ante mi alucinación. Un bergantín de cortés aguardando hipócrita de postura orgullosa, para zarpar e ir a Copán y a Lenca, la ciudad de las muchas aguas.

“¡Holguín! (García Holguín)¡Al sur, nos espera Cristóbal de Olid! ― Cortés exclamó a aquel que piloteaba ese monstruo de madera y remaches. Las olas sonaban, y deshacían lo tranquilo que perecerían las diáfanas y profundas aguas del lugar.

Según escuché a los españoles, era febrero. Sólo un poco más de 100 días y el año acabaría. Era Hueytécuihutili, el gran festín de los señores, fiesta de la diosa del maíz joven. Pero esta vez, festejo ya no habría.

Comprendía que nos dirigíamos a Hibueras; el viaje aún era joven, pero yo no tanto. Soy águila que desciende; y un águila siempre se sentirá joven y audaz, mientras antigua solo sea descrita su voz. 29 años tenía, pero eso no lo gocé. Terminé flotando bajo una soga, la sombra de ramas de cacao, hojas secas y a mi derecha el sol.

Mi furia hacia Cortés no me dejaba respirar y aunque muerto ya estuviera, mis pensamientos ardían como las nubes lo hacen en un atardecer.

Carlos I fue hombre ingenuo al cree las cartas que Cortés enviaba. ¿Cómo es posible que yo con el corazón seco quisiera mandar matar a Cortés? En el inframundo murmuraban lo que en mis tierras pasaba. Pero yo harto de verdades, prefería olvidarme de todo ello. Y solo seguir amando a lo lejos a mi esposa. La única flor blanca en mi reino, la única en mi corazón.


20 diciembre 2010

En el Castillo de Chapultepec


El pianista y compositor mexicano David García Hernández ejecuta al piano "Copo de Algodón", de su autoría, al término de su Concierto de Navidad en el Castillo de Chapultepec. 19 de diciembre de 2010

29 noviembre 2010

Copo de algodón: una transportación al pasado: La Nota México


Desde hace 30 años, y en forma consecutiva, La ciudad de México se engalana al celebrar, en uno de los espacios preferidos para el goce de las artes, la Feria Internacional del Libro Infantil y juvenil.
Los pasillos del Centro Nacional de las Artes (Cenart) han visto desfilar incontables títulos de libros y han formado parte de cientos de actividades dirigidas ingeniosamente a niños y jóvenes con el afán de fomentar el amor por lectura.
Este año quiero destacar el libro: Copo de algodón, texto escrito por María García Esperón y bellamente ilustrado por Marcos Almada Rivero. En éste viaje, la protagonista nos lleva de manera creativa a sentirnos parte de la tierra, de las costumbres, de la comida y del dolor que vivieron nuestros antepasados prehispánicos.
Con la iniciativa de compartir un pasado ligado al linaje de la hija del rey Moctezuma, la autora nos demuestra, en un relato lleno de tradición, que con palabras transformadas en acciones, el pasado nos puede transportar a un presente repleto de esperanza y de coraje que nos hace ser y pensar en el futuro como mexicanos.
Así que, grande o pequeño, puedes disfrutar y ser parte de un universo de letras, música, teatro y danza que te llevará a tener grandes aventuras que la feria del libro brindará a manos llenas hasta el domingo 21 de noviembre de 2010.

Fuente: lanotamexico.com